La Casa de Rusia en Chile continúa su activa labor de divulgación de la educación rusa entre los ciudadanos del país. Anteriormente, la redacción de la revista HED escribió sobre su papel para los aspirantes chilenos que buscan recibir una educación de calidad y desarrollar sus perspectivas profesionales en Rusia.
Primera feria de la educación rusa en América Latina. Casa de Rusia en Chile


Como parte de su labor, la Casa de Rusia de Santiago organiza diversos eventos destinados a dar a conocer a los chilenos las oportunidades educativas que ofrece Rusia. Por ejemplo, se celebró en América Latina la primera feria a gran escala de la educación rusa “Rusia: Educación sin fronteras”. Este acontecimiento único reunió a 30 destacadas universidades rusas y atrajo a más de 500 participantes, entre escolares, aspirantes universitarios y representantes de instituciones educativas chilenas.
Los visitantes se reunieron personalmente con representantes de las universidades, se informaron sobre los programas educativos, las peculiaridades de la vida estudiantil en Rusia y formularon todas las preguntas que les interesaban. En su discurso, la jefa de la representación de Rossotrúdnichestvo en Chile (Casa de Rusia), Nina Milovidova, señaló la importancia de las relaciones amistosas entre Rusia y Chile. Hoy en día esta conexión cuenta con el apoyo de la Casa de Rusia, que abre oportunidades para obtener una educación superior de alta calidad.
Uno de los momentos más destacados de la feria fue una clase abierta en formato de stand-up show del famoso lingüista y presentador de televisión ruso Dmitry Petrov, autor de una metodología única para el aprendizaje intensivo de idiomas.
Cada año, el gobierno ruso concede casi 30.000 becas para estudiantes extranjeros, lo que supone una excelente oportunidad para aprovechar este programa.

“Hola espacial”
Una sorpresa inusual para todos los invitados fueron las felicitaciones de los exploradores polares de la estación antártica rusa de Bellingshausen y del Centro de Entrenamiento de Cosmonautas.
Anna Kikina, la única mujer cosmonauta del equipo de Roscosmos, se reunió con los participantes de la feria y subrayó la importancia de aprender ruso para los futuros cosmonautas. “...puedo afirmar sin temor a equivocarme que el ruso es el idioma que se habla en el espacio”, señaló.
Memorando de Santiago: un paso hacia la cooperación
En la feria educativa se celebró una sesión de trabajo organizada por la Casa de Rusia junto con el Centro de Investigación y Desarrollo de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago de Chile, representado por Dante Castillo. A ella asistieron representantes de universidades estatales rusas y chilenas. Durante la reunión se firmó el “Memorando de Santiago”. El principal objetivo del encuentro era reunir a académicos, investigadores y científicos de universidades de ambos países para compartir experiencias, trabajar juntos y celebrar acuerdos de cooperación. De esta manera, la Escuela Superior de Economía y la Universidad de Santiago de Chile acordaron firmar un convenio de cooperación en un futuro próximo. La feria “Rusia: Educación sin fronteras” se convirtió no sólo en una plataforma para conocer las oportunidades educativas en Rusia, sino también en un paso importante hacia el fortalecimiento de los lazos entre las instituciones educativas de ambos países.